Características físicas de la región de Magallanes y de la Antártica Chilena

02.07.2012 00:30

Relieve

La parte norte del relieve de la Duodécima Región es muy parecida al relieve de la Undécima Región, con la diferencia de que los archipiélagos al sur del Golfo de Penas y hasta el Cabo de Hornos no corresponden a porciones altas de la Cordillera de la Costa, ya que esta desaparece en la Península de Taitao, sino a las partes altas de estribaciones de la Cordillera de los Andes.

La Cordillera de los Andes: en la costa del continente este cordón montañoso está cortado por escarpados fiordos que caen directamente al mar.

Desde Puerto Natales hacia el sur, la Cordillera de los Andes desaparece como tal; solo queda representada en la Cordillera de Sarmiento y en los archipiélagos ubicados al sur del Estrecho de Magallanes y de Tierra del Fuego. La última cumbre de los Andes sumergida es la isla Hornos, situada casi a los 56º de latitud Sur.

Las alturas más importantes de la región son los cerros Murallón (3.600 msnm), Bertrand (3.270 msnm) y el Chaltel o Fitz Roy (3.406 msnm), ubicados todos en el límite con Argentina; el volcán Lautaro (3.380 msnm, limítrofe con la Undécima Región) y las Torres del Paine (3.050 msnm).

Las planicies al este de Puerto Natales, llamadas pampas o estepas de Magallanes, son una prolongación de la meseta patagónica transandina, que surgió por sedimentación continental durante el Período Terciario de la Tierra.

El continente Antártico: la superficie total del continente antártico fluctúa entre los 12 y 14 millones de km². Sobre su topografía es poco lo que se sabe, ya que está cubierto por hielos eternos. Sin embargo, existen algunas cumbres de importancia, como el monte Sidley (6.100 msnm), el Ray (4.639 msnm) y el Coman (4.700 msnm).

El Territorio Chileno Antártico, de 1.250.000 km² abarca desde los 53º y los 90º de longitud oeste del polo sur y comprende toda la península Antártica, llamada Tierra de O’Higgins y las islas que la rodean, además de parte de los mares de Weddell y de Bellingshausen.

Hidrografía

En la Región de Magallanes, también se encuentran los ríos Penitente y Grande. El primero está en la provincia de Magallanes y el segundo, en la de Tierra del Fuego. Ambos llevan sus aguas hacia territorio argentino y constituyen afluentes de cursos de agua de mayor caudal.

También figura el río Pérez, que nace en la cordillera Vidal y recorre unos 40 km hasta desembocar en el seno Skyring.

En la península de Brunswick, se encuentran los ríos Canelos y San Juan. Las aguas de este último provienen del lago Parrillar. Su caudal estimado es de 30 m3/s y se extiende por 55 km. Avanza hasta desembocar en el océano Pacífico, al sur del Fuerte Bulnes.

Otro curso fluvial presente en la región es el río Gallegos, que nace en la confluencia de los ríos Turbio, de Argentina, y Penitente, de Chile. Este último surge en las faldas del cerro que lleva su mismo nombre y recibe aguas del río Rubens, su mayor tributario.

El río Gallegos, por su parte, avanza por 172 km, cruzando la meseta patagónica hasta desembocar en el océano Atlántico. Es así como la cuenca del río Gallegos se desarrolla, principalmente, en territorio argentino, pero en su curso medio, recibe las aguas de los ríos chilenos Zurdo y Gallego Chico.

Por último, la principal cuenca hidrográfica de Tierra del Fuego es la del río Grande. Este curso de agua nace en la unión o confluencia de los lagos Blanco y Ofhidro.

Entre los lagos de la región se pueden considerar, por su extensión, los de la zona de las Torres del Paine, entre ellos, el Sarmiento de Gamboa (llamado solo Sarmiento), Del Toro (llamado solo Toro) y Nordenskjold. Más al sur se encuentran los lagos Balmaceda y Aníbal Pinto, y en Tierra del Fuego los lagos Blanco y Ofhidro.

Clima

La Región de Magallanes y de la Antártica Chilena presenta cinco climas principales: templado frío con gran humedad, estepa fría, hielo perpetuo, tundra y polar.

- Clima templado frío con gran humedad: se desarrolla en la costa occidental de la región y se caracteriza por tener temperaturas promedio bajas (tanto diarias como anuales), vientos fuertes desde el oeste, abundancia de nubosidad y altos índices de precipitaciones. Por ejemplo, en Bahía Félix el registro de pluviosidad es de 4.794 mm anuales.

- Clima de estepa fría: presenta temperaturas, especialmente, en invierno. Figura en las planicies de la Patagonia, área donde las precipitaciones no se desarrollan con la intensidad del clima descrito anteriormente, pero sí caen de manera constante durante todo el año.

- Clima de hielo perpetuo: se encuentra en la zona de Campo de Hielo Sur y en los campos de glaciares presentes en la cordillera de Darwin. En este clima predominan las precipitaciones sólidas, es decir, la nieve. También es propia de este clima la gran variación de temperatura (amplitud térmica) entre el día y la noche.

- Clima de tundra: se encuentra en las tierras occidentales de la región hacia el sur, desde la isla Duque de York. Como los anteriores climas, se caracteriza por la abundancia de precipitaciones, las que se desarrollan a lo largo de todo el año. También es propio de este clima el registro de bajas temperaturas, pues el termómetro no sobrepasa los 10ºC en ninguno de los 12 meses del año.

En las islas Evangelistas, donde domina este clima, la temperatura promedio anual es de 6,4ºC. Y el promedio de precipitaciones, 2.569 mm.

- Clima polar: se desarrolla en el Territorio Chileno Antártico y se caracteriza por presentar bajas temperaturas y abundantes precipitaciones sólidas. La nieve es todavía más abundante en las costas occidentales de esta península.

Flora y fauna

Al occidente de la XII Región continúa la vegetación de archipiélagos y fiordos característica de la XI Región, aunque debido al mayor frío la vegetación es más espaciada y más achaparrada, aumentan los turbales y se llega a áreas de roca desnuda.

En cuanto a la fauna, se incrementan las poblaciones de especies marinas que se adaptan mejor a las aguas más frías, como el elefante marino, el lobo fino antártico, la tonina overa y el delfín cruzado.

Las aves costeras y marinas también aumentan notablemente, como los pingüinos de Magallanes, los patos vapor o patos quetru, la caranca y la paloma antártica.

En el Campo de Hielo Sur hay una escasa vegetación, y entre las pocas especies de fauna que lo habitan se encuentran el huemul, la laucha de Hershkovitz y el huroncito patagónico. Algunas aves del área son la garza cuca, el ostrero del sur y el carancho negro.

Al sur de Campo de Hielo Sur y al este de los archipiélagos subsiste una vegetación de hoja caduca llamada bosque caducifolio del sur, dominado por la lenga. En su parte más austral las especies mayoritarias son el coihue de Magallanes y el canelo, aunque también existe la chaura, la tchelia y el maillico.

Su fauna más común está constituida por la , entre otras especies. Entre las aveslaucha de pelo largo, la rata conejo, el zorro culpeo, el puma y el gato de Geoffroy resaltan el caiquén común y el flamenco chileno.

Hacia el oriente del bosque caducifolio dominan los pastos, como los coirones, y algunos arbustos, y su fauna es escasa, con roedores como el ratón topo del Estrecho de Magallanes, depredadores como el puma y el colocolo, y aves como el ñandú y el cisne de cuello negro.

Solo en el borde del continente antártico, en pequeños trozos de tierra que por cortos períodos quedan al descubierto, se puede hallar algo de vegetación, compuesta fundamentalmente por líquenes.

Tampoco es posible que se desarrolle la fauna en el continente antártico por falta de alimento, y las aves solo lo utilizan para reproducirse y reposar. Sin embargo, en el mar que rodea a la Antártica existen grandes poblaciones de numerosas especies, como pingüinos, albatros, ballenas, elefantes marinos, focas y lobos marinos.

Entre las áreas silvestres protegidas a través de parques, reservas y monumentos nacionales podemos destacar los Parques Nacionales Torres del Paine, Cabo de Hornos (el más austral del mundo) y Pali Aike, las reservas nacionales Laguna Parrillar y Magallanes y los monumentos naturales Los Pingüinos, Laguna de los Cisnes y Cueva del Milodón.

Animales de la Patagonia

En el ecosistema patagónico, donde la presencia de árboles es escasa y, más bien, dominan los pastizales y las pajas bravas, se observa al Guanaco (Lama guanicoe) y al Armadillo peludo patagónico (Euphractus villosus), un pariente de los quirquinchos, animales que habitan en tierras del norte.

También es posible apreciar a los zorros culpeo y chilla (Pseudalopex culpaeus y P. griseus, respectivamente), al Puma (Puma concolor), al Ñandú (Pterocnemia pennata) y a aves, como el Canquén colorado (Chloephaga picta) y el Canquén común (Chloephaga poliocephala). También está la Bandurria (Theristicus caudatus), ave muy parecida a las garzas y cigüeñas, pero con pico curvo y más delgado.

Entre los reptiles, se cuenta a la Lagartija de líneas blancas (Liolaemus lineomaculatus), una especie que vive en las estepas de coironales y se alimenta de vegetales y, ocasionalmente, de insectos.

Tundra Magallánica

Este ecosistema nace en la zona a raíz de las extremas condiciones: las bajas temperaturas, pobreza del suelo, mal drenaje y un constante y fuerte viento.

Junto a los factores anteriores, la presencia de pantanos condiciona la existencia de la tundra magallánica, donde algunas de las especies más importantes crecen formando cojines. Se trata de Marsippospermu grandifolium, Donatia fascicularis y Azorella caespitosa, entre otras. Otras especies son Juncaceae antárctica, Nothofagus betuloides, Baccharis magellánica, Myrteola nummulaia y Saxifraga magellanica.

Ecosistemas antárticos

Son inhóspitos y solo brota vegetación en los bordes del continente, en los pocos lugares donde se asoma la tierra por breves períodos. Aquella vegetación consta de unas 500 especies de líquenes, es decir, plantas inferiores formadas por la unión simbiótica de un hongo y un alga. Los líquenes colonizan ambientes inhóspitos resistiendo condiciones extremas, gracias a que el hongo retiene el agua y capta nutrientes, mientras que el alga realiza la fotosíntesis. Algunos líquenes antárticos pertenecen a los géneros Verrucaria, Coloplaca, Placopsis, Byrum y Pholia.

Además de líquenes, en las tierras antárticas crecen musgos y plantas hepáticas, especies muy primitivas y pequeñas que surgen en los ambientes húmedos.

En este lugar no hay anfibios ni reptiles, pero sí algunos mamíferos y aves. Obtienen su alimento del mar y solo usan el continente para descansar entre una y otra incursión en las aguas oceánicas.

Destacan los pingüinos y otras aves marinas, como los albatros, las palomas antárticas y las skúas o salteadores.

Entre los mamíferos, figuran la Foca de Weddell (Leptonychotes weddelli), el Lobo marino antártico (Arctocephalus australis) y el Elefante marino (Mirounga leonina)

Áreas Silvestres protegidas

Los ecosistemas presentes en la Región de Magallanes son algunos de los menos intervenidos por el ser humano. Es así como esta zona del país destaca como una de las que presentan mayor cantidad de áreas protegidas por el Estado.

Suma cinco parques nacionales, tres reservas nacionales y tres monumentos naturales.

- Parque Nacional Bernardo O'Higgins: es el parque nacional más grande de Chile, fue creado en el año 1969, se extiende por 3.525.901 hectáreas y se encuentra en la provincia de Última Esperanza, abarcando parte de la Región Aisén del General Carlos Ibáñez del Campo. Incluye también gran parte de Campo de Hielo Sur.

- Parque Nacional Alberto de Agostini: fue creado en 1965 y se extiende por 1.460.000 hectáreas. Se encuentra al sureste de Punta Arenas, en un área de montañas donde destaca la cordillera de Darwin. Entre sus cumbres se cuentan varias que sobrepasan los 2.000 metros. En este parque también existen numerosos glaciares y ventisqueros, fiordos, senos y canales.

- Parque Nacional Cabo de Hornos: es el más austral de Chile y fue creado en 1945. Se encuentra en Tierra del Fuego, en la comuna de Navarino, específicamente, en el archipiélago Wollaston y las islas Hermite. Tiene 63.093 hectáreas, sobre las que crece una vegetación gruesa y de baja altura. Entre su fauna se cuentan al Cisne coscoroba (Coscoroba coscoroba), el Cóndor (Vultur gryphus) y el Lile (Phalacrocorax gaimardi).

También es el lugar elegido por el Pingüino de Magallanes (Spheniscus magellanicus) y Antártico (Pygoscelis antarctica) para nidificar.

- Parque Nacional Pali Aike: se encuentra en la comuna de San Gregorio, a casi 200 km al noreste de Punta Arenas, en la frontera con Argentina, una árida región de la estepa magallánica. En gran parte de su superficie se han producido derrames de lava basáltica, los que determinan la existencia de vegetación semidesértica.

- Parque Nacional Torres del Paine: fue creado en 1959 y, desde 1978, es Reserva Mundial de la Biosfera. Se encuentra en la provincia de Ultima Esperanza, comuna deTorres del Paine, y tiene una superficie de 181.414 hectáreas, extendidas entre la cordillera de los Andes y la estepa patagónica. Su más famoso atractivo es el impresionante macizo del Paine y sus torres.

También destacan los lagos El Toro y Sarmiento, además del glaciar Grey, una enorme masa de hielo que tiene un poco menos de 20 km de extensión y puede verse navegando en lancha por el lago del mismo nombre.

La Cueva del Milodón y otros monumentos naturales

Hace unos 12.000 años, el lugar que hoy se conoce como Cueva del Milodón fue refugio para pueblos que sobrevivían recolectando frutos silvestres y cazando la fauna local, la que incluía al Milodón (Mylodon Darwinii listai).

Esta cavidad es Monumento Histórico desde 1968 y se encuentra al norte de Puerto Natales. La forman tres cavernas y un conjunto de rocas llamado “silla del diablo”. La más grande de las cuevas tiene 30 metros de alto, 50 metros de ancho y 200 metros de profundidad. En el estrecho de Magallanes, está el Monumento Natural Los Pingüinos, que incluye las islas Magdalena y Marta.

Su superficie casi llega a las 100 hectáreas y su nombre se debe a la numerosa presencia de pingüinos de Magallanes, los que comparten su hábitat con cormoranes y lobos marinos. Por último, el Monumento Laguna de los Cisnes está al norte de Porvenir y alberga cisnes de cuello negro, además de otras aves, como flamencos.

 

Fuente: Icarito.