Características físicas región de Arica y Parinacota

02.07.2012 01:15

En esta región se distinguen cinco de las grandes formas básicas de relieve chileno.

Estas son: planicie litoral o costera, cordillera de la Costa, depresión intermedia, altiplano y cordillera de los Andes. Sin embargo, en la zona costera y en la depresión intermedia existen dos nuevos accidentes geográficos: el farallón costero y la meseta de Tarapacá.

- Planicie costera o litoral: es escasa y casi inexistente en esta región. Se presenta de manera muy angosta (no más de 2 km de ancho), excepto donde se emplaza la ciudad de Arica.

- Farallón costero: es un cordón uniforme seccionado por la quebrada de Vítor (al sur de la ciudad de Arica). Esta formación cae abruptamente al mar en forma de acantilado.

- Cordillera de la Costa: nace en el cerro Camaraca, a 30 km al sur de la línea de la Concordia. Es un núcleo aislado que posee el carácter de cerros isla llegando por sobre los 1.000 msnm. Esta morfología es igual en todo el sector costero comprendido entre Arica, por el norte, y la pampa de Camarones, por el sur.

- Depresión intermedia: es una extensa planicie que alcanza unos 40 km de ancho y cuyas alturas van desde los 500 a los 2.000 msnm. Sus principales pampas son las de la Chaca y de Camarones.

- Meseta de Tarapacá: se encuentra interrumpida por varias quebradas, las que han dado origen a pequeñas pampas, como la de Chaca y la de Camarones.

- Altiplano: es una meseta de gran extensión que se ubica a gran altura (4.000 msnm). Se halla en la zona oriente del sector andino. Aquí se encuentran varios ríos y lagunas, cuyas aguas no alcanzan a llegar al mar, como, por ejemplo, los ríos Caquena, Lauca, Isluga y Cariquima, el lago Chungará y las lagunas Parinacota, Cotacotani y Blanca.

- Cordillera de los Andes: se presenta maciza, alta y volcánica, con altitudes que se elevan por sobre los 6.000 msnm. Algunos de los volcanes más importantes son el Parinacota (6.342 msnm) y el Pomerape (6.282 msnm), que juntos forman los Nevados de Payachatas, en la frontera con Bolivia. Además, se encuentran los volcanes Guallatiri (6.060 msnm) y Tacora (5.980 msnm).

 

Hidrografía, escasez de cursos de agua

Los lagos, salares y lagunas que existen en esta región se forman por el estancamiento de las lluvias que caen durante el verano en el altiplano.

A la vez, las condiciones climáticas, así como las características del suelo, no permiten un desarrollo y el escurrimiento constante de cursos de agua importantes.

En la zona altiplánica se encuentran los ríos Caquena y Lauca, cuyas aguas desembocan en territorio boliviano. Además, en este mismo sector se destacan las lagunas Parinacota, Cotacotani y Blanca, el lago Chungará y el salar de Surire.

En el sector de la meseta de Tarapacá (depresión intermedia) se desarrollan el río Lluta y algunos cursos de agua que pasan por las quebradas de Camarones, Vítor y Azapa, y que, ocasionalmente, llegan al mar. Estos pequeños ríos han permitido la práctica de agricultura en los oasis, la que consiste, principalmente, en cultivo de hortalizas, cítricos y aceitunas.

Lago Chungará

Se encuentra a 196 km de Arica, dentro del Parque Nacional Lauca. Se ubica a 4.517 msnm y tiene una superficie de 21,5 km².

Está rodeado por los Nevados de Payachatas (volcanes Parinacota y Pomerape). Entre su fauna podemos encontrar mamíferos como vizcachas, alpacas, llamas y vicuñas.

También existe una gran variedad de aves, entre ellas, patos puna, taguas gigantes y flamencos chico y grande.

 

Clima desértico

Las condiciones climáticas de las diferentes áreas de la Región de Arica y Parinacota están asociadas directamente con el relieve, la altura y la latitud. De esta manera, se distinguen los siguientes tipos de clima:

- Clima desértico con nublados abundantes: predomina en la zona costera de esta región. Se caracteriza por la niebla conocida como camanchaca, la que se desarrolla en la noche y desaparece en el transcurso de la mañana siguiente.

Esta se forma en sectores situados en el nivel de las nubes, cuando las masas húmedas que vienen desde el mar chocan con la cordillera de la Costa y luego suben de manera brusca, provocando la condensación de la humedad en pequeñas gotas que quedan suspendidas en el aire.

Además, este clima se distingue porque las temperaturas son templadas, con variaciones diarias y estacionales poco marcadas, manteniéndose durante todo el año entre 20 y 25ºC.

Las precipitaciones son casi nulas y la humedad es muy alta.

- Clima desértico normal: se presenta en la depresión intermedia cuando se sobrepasan los 1.000 msnm. Se caracteriza por la presencia de una masa de aire estable y seca, debido al gran nivel de aridez, la ausencia de nubosidad en el cielo durante la mayor parte del año, la baja humedad atmosférica, la falta de precipitaciones y los cambios bruscos de temperatura entre la mínima y la máxima, variando desde los 25ºC en el día a los -15ºC durante la noche.

Biogeografía, gran endemismo

La escasez de agua, la gran radiación solar y una marcada amplitud térmica determinan el tipo de vegetación que existe en esta región. De hecho, hay especies especialmente adaptadas para soportar la aridez del desierto.

La vegetación, a su vez, determina el tipo de fauna que se desarrolla en este territorio, la que se caracteriza por ser endémica y por la abundancia de especies camélidas.

En esta región se reconocen cuatro zonas con flora y fauna bien diferenciadas. A continuación, las describiremos brevemente:

- Zona costera: en esta se dan características más favorables para el desarrollo de vegetación, debido a la influencia oceánica. Predominan las hierbas y los pastos que crecen en los períodos de mayor humedad; es decir, en el invierno. Entre las más representativas están los líquenes y varias especies de cactáceas (cactos). También existen algunos matorrales, como la Chilca (Nardophyllum lanatum), y en áreas más secas y arenosas sobreviven algunas gramíneas y pastos salobres.

Entre la fauna que vive en este sector se encuentran el Chungungo (Lontra felina), el Lobo marino de un pelo (Otaria flavescens) y el Zorro culpeo (Pseudalopex culpaeus). Entre las aves están el Pelícano (Pelecanus thagus) y la Gaviota dominicana (Larus dominicanus).

- Cordillera de la Costa: en este relieve se desarrolla una vegetación de arbustos xerofíticos, cactáceas y algunas hierbas que crecen en invierno y verano. Entre las especies más abundantes del primer grupo están el Lechero (Euphorbia lactiflua), la Manzanilla silvestre (Anthemis arvensis) y el Rabo de zorro (Sideritis angustifolia).

Entre las cactáceas destacan el Copao (Eulychnia breviflora), el Quisco (Echinopsis chilensis) y algunos tipos de tunas. Las hierbas más comunes son Lechuga silvestre (Lactuca virosa), la Malvilla (Cristaria aspera) y el Vinagrillo (Oxalis arenaria).

- Pampa (depresión intermedia): debido a la ausencia de precipitaciones, a la extrema sequedad y a las altas temperaturas, en la pampa casi no hay vegetación. Sin embargo, la que existe se adapta perfectamente a estas condiciones, destacándose algunas cactáceas, hierbas y arbustos como el Sandillón de los ratones (Eriosyse redentiophila), la Congonilla (Peperonia doellii), el Cactus candelabro (Browningia candelaris) y la Pata de Guanaco (Calandrinia longiscapa). El árbol más común es el Tamarugo (Prosopis tamarugo).

La fauna también es escasa y solo se pueden ver algunas aves como el Saca tu real (Pyrocephalus rubinus) y la Paloma de alas blancas (Zenaida asiatica).

- Estepa andina: en la zona altiplánica, donde predomina el clima desértico marginal de altura, se desarrolla un tipo de vegetación más densa.

En este lugar, crecen la Llareta (Azorella compacta), la Queñoa (Polylepis spp.), el Chastudo (Oreocereus leucotrichius), la Guacalla (Corryocactus brevistylus) y la Puscaya (Cumulopuntia boliviana).

La fauna típica del altiplano se compone principalmente de camélidos, como la Llama (Lama glama), la Vicuña (Vicugna vicugna), la Alpaca (Vicugna pacos) y el Guanaco (Lama guanicoe). Otros mamíferos que habitan son la Vizcacha (Lagidium viscacia), el Zorro (Vulpes vulpes) y el Quirquincho de la puna (Euphractus nationi). También se pueden ver algunas aves como el Flamenco Andino o Parina grande (Phoenicoparrus andinus), la Parina chica (Phoenicoparrus jamesi), el Flamenco chileno (Phoenicopterus chilensis), el Cóndor (Vultur gryphus), la Tagua gigante (Fulica gigantea), la Guallata andina o Piuquén (Choephaga melanoptera), el Cometocino del norte (Phrygilus atriceps), el Pato puna (Anas puna), la Perdiz de la puna (Tinamotis pentlandii) y el Ñandú (Pterocnemi pennata).

 

Zonas protegidas

- Parque nacional Lauca: está ubicado en la comuna de Putre y comprende la precordillera y el altiplano del extremo noreste de esta región.

Fue creado en 1965 como reserva nacional para resguardar la flora y la fauna, pero cinco años más tarde pasó a integrar la categoría de parque.

Tiene una superficie de 137.883 hectáreas y está entre los 3.200 y 6.342 msnm. Sus principales atractivos son sus volcanes, de los que algunos llegan a alturas mayores a los 6.000 msnm. Por ejemplo, el Parinacota (6.342 msnm), el Pomerape (6.282 msnm) y el Guallatire (6.060 msnm).

También están las termas Las Cuevas, las lagunas Cotacotani y el lago Chungará.

Su otra gran riqueza es la flora y la fauna. En el área precordillerana crecen bosques de queñoa y, en el altiplano, se aprecian especies vegetales como las llaretas, los chastudos, las guacallas, las pajas bravas, las chilcas, entre otras.

Además, en él habita casi la tercera parte de las aves endémicas chilenas, entre las que se cuentan ñandúes, perdices de la puna, cóndores, blanquillos y patos de la puna y juarjual. También, abundan mamíferos como las vicuñas, las llamas, los guanacos, las vizcachas, los zorros y los pumas.

- Reserva nacional Las Vicuñas: creada en 1983, se sitúa a 230 km de Arica en la comuna de Putre entre los 4.300 a 5.600 msnm. Tiene una superficie de 209.131 hectáreas, su clima es seco y se caracteriza por tener precipitaciones en verano (260 mm de lluvias anuales) y nieve en invierno. Las mayores alturas son los cerros Puquintica (5.780 msnm) y Aritinca (5.999 msnm).

Las especies vegetales que crecen en este lugar son los pajonales, las queñoas, los tolares, las llaretas y las pajas bravas.

La vicuña es el animal más representativo en esta reserva, de ahí su nombre. Pero, además, encontramos alpacas, zorros culpeo, llamas, quirquinchos, chingues real, gatos colocolo y algunas aves como los cóndores, los cuervos del pantano, ñandúes, perdices de la puna y guallatas.

- Clima desértico marginal de altura: se desarrolla en los sectores cordilleranos andinos, por sobre los 2.000 msnm. En este tipo de clima se presenta una masa de aire inestable, condición que por efecto de la altura desencadena la formación de nubes capaces de producir precipitaciones durante casi todo el año. Estas lluvias ayudan al crecimiento de cierta vegetación , pero no son suficientes para terminar con la condición de aridez de esta zona. La temperatura es relativamente baja (producto de la altitud) y no sobrepasa los 10°C.

- Clima de estepa de altura: predomina en el altiplano sobre los 3.500 msnm. Se caracteriza por temperaturas que no sobrepasan el promedio diario de 5°C, una humedad relativa baja y por precipitaciones que, principalmente, se desarrollan durante la estación de verano. Estas últimas son de origen convectivo y se producen cuando desde la cuenca amazónica avanzan nubes cargadas de humedad que luego suben por el lado oriente de las montañas andinas. Este fenómeno es conocido como invierno boliviano o altiplánico y sus precipitaciones pueden superar los 400 mm cada año.

 

 

Fuente: Icarito.